Sin embargo si las compresas se han utilizado durante una infección vaginal (bien bacteriana, bien por hongos) será necesario tomar medidas para deshacerse de los posibles hongos o bacterias que puedan estar presentes y evitar futuras reinfecciones.
Para eliminar estos agentes patógenos hay diferentes opciones, cada una con sus pros y sus contras, que enumero a continuación.
Hervir las compresas

He intentado buscar a que temperatura mueren los microorganismos más comunmente asociado a infecciones vaginales, pero solo he encontrado la temperatura letal para Candida albicans (hongos vaginales) que es 55º C(2).
Si optamos por esta opción debemos tener en cuenta que se pueden dañar los corchetes de plástico o el PUL por efecto del calor, por eso esta opción es mejor para compresas con impermeables de lana o vellón de poliéster con corchetes metálicos.
Referencias científicas:
1. Uses of inorganic hypochlorite (bleach) in health-care facilities.
2. Thermotolerance and the Heat-shock Response in Candida albicans
Aceite esencial de árbol de té

Sus propiedades bactericidas provienen de su capacidad para alterar la permeabilidad de las membranas celulares y las fungicidas de esta alteración de la permeabilidad así como de la inhibición de la cadena respiratoria en los hongos. Los mecanismos de acción contra virus y protozoos están siendo todavía investigados(3 y 4).
Gracias a estas propiedades el aceite esencial de árbol de té se puede usar para desinfectar compresas, pañales de tela y ropa interior tras una infección bacteriana o por hongos. Sin embargo no basta con echar unas gotas al agua de lavado como se sugiere en muchos blogs o foros, se deben alcanzar unas concentraciones mínimas del 4% para asegurarnos su actividad bactericida o del 2% para certificar su actividad fungicida. Concentraciones menores pueden evitar el crecimiento de estos microorganismos, pero no aseguran su completa eliminación (3). Además el uso de concentraciones menores podría crear resistencias bacterianas (tal como ocurre con los antibióticos en medicina), aunque por ahora no se ha encontrado ningún tipo de resistencia bacteriana al aceite esencial de árbol de té (5).
Ejemplo práctico: tras una vaginosis bacteriana queremos lavar nuestras compresas de tela y desinfectarlas. Para tal efecto vamos a usar aceite de árbol de té a una concentración del 4%. Para ello podemos poner nuestras compresas a remojo en un cubo con 2 litros de agua (preferiblemente hirviendo pues también ayuda a eliminar microorganismos) y 80 ml de aceite esencial de árbol de té. Según estudios científicos son sólo necesarios 5 minutos para que el aceite esencial actúe incluso contra bacterias tan resistentes como Staphylococcus (4), sin embargo yo lo dejaría actuar un par de horas para estar más seguros de que la solución ha penetrado bien en todas las fibras. Recomiendo además remover el agua con el aceite esencial con frecuencia, puesto que ambos son inmiscibles y si no se remueve el aceite quedaría flotando.
Durante su manejo hemos de tener cuidado de que no nos caiga sobre la piel sin diluir, ya que puede resultar irritante. Se debe evitar también que niños o animales tengan acceso a la botella de aceite esencial o a la solución agua/aceite esencial de árbol de té, puesto que es tóxico vía oral.
Referencias científicas:
3. Melaleuca alternifolia (Tea tree) oil: a review of antimicrobial and other medicinal properties
4. The mode of antimicrobial action of the essential oil of Melaleuca alternifolia (tea tree oil)
5. Effect of habituation to tea tree (Melaleuca alternifolia) oil on the subsequent susceptibility of Staphylococcus spp. to antimicrobials, triclosan, tea tree oil, terpinen-4-ol and carvacrol
Lejía

Es un desinfectante tan potente que concentraciones del 0.5% matan a todas las células de Candida albicans (causante de los hongos vaginales) en 30 segundos (7). Concentraciones más elevadas (2%) eliminan microorganismos tan resistentes como Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis en menos de 5 minutos (8).
Ejemplo práctico: tras una vaginosis bacteriana queremos lavar nuestras compresas de tela y desinfectarlas. Para tal efecto vamos a usar lejía a una concentración del 2%. Para ello podemos poner nuestras compresas a remojo en un cubo con 1 litro de agua (preferiblemente hirviendo pues también ayuda a eliminar microorganismos) y 1 litro de lejía. Dejamos las compresas al menos 5 minutos en nuestra solución agua/lejía para asegurarnos de que incluso los microorganismoa más resistentes son destruídos.
¿Porqué usamos un litro de lejía si decimos que llega con un 2% de hipoclorito sódico para eliminar microorganismos? Porque la lejía comercial aparte de hipoclorito sódico lleva tensioactivos (detergentes) y agua, siendo su concentración de hipoclorito en torno al 4% (40 gramos de cloro activo por litro de producto). Por eso para alcanzar una concentración del 2% de hipoclorito de sodio necesitamos mezclar agua y lejía a partes iguales.
Si optamos por esta opción debemos tener en cuenta que la lejía debilita los tejidos y puede dañar el PUL. Sin embargo como se usa muy esporádicamente y durante poco tiempo estos daños se ven minimizados y la compresa seguirá siendo funcional.
En el caso de que la compresa sea de colores vivos lo mejor es optar por lejía de color, sin embargo ésta tiene una menor concentración de hipoclorito sódico por lo que habrá que aumentar la dosis empleada.
Si añadimos la lejía al agua caliente debemos tener cuidado con los vapores que se produzcan, puesto que pueden resultar tóxicos. Lo mejor es hacerlo en una habitación bien ventilada.
Referencias científicas:
6. Mechanism of action of sodium hypochlorite
7. In vitro susceptibility of Candida albicans to four disinfectants and their combinations
8. Antimicrobial effect of 2% sodium hypochlorite and 2% chlorhexidine tested by different methods
Hola! te devuelvo la visita, ;)
ResponderEliminarme ha gustado mucho el blog, tenemos el mismo fondo!
Yo también uso compresas de tela y si las planchas también puedes eliminar hongos y demás, es una especie de desinfección también, yo suelo plancharlas de vez en cuando.
un saludito!
Creo que puede funcionar puesto que al planchar aplicas calor que destruye a los hongos. Dado que quería respaldar los métodos de desinfección con evidencia científica no puse alternativas como la que comentas, pero desde mi punto de vista personal el planchado podría funcionar tan bien como hervir las compresas.
EliminarUn saludo.
Planchar, siempre y cuando sea sin vapor, que crearía mucha humedad.
ResponderEliminarPero ojo!!! Para asegurar que se matan las esporas, necesitaríamos esterilizar a una temperatura de 121ºC durante un mínimo de 20 minutos. Temperaturas que se alcanzan con un autoclave (para un usuario de estar por casa, lo más parecido es una olla expréss).
O también se podría esterilizar por calor seco a una temperatura de 170ºC durante un mínimo de 90 min (un horno).
Lo más fiable para eliminar esporas es el calor húmedo. O sea, la olla expréss durante un mínimo de 20 min.
Gracias por tu comentario =)
Eliminar